Un sitio oficial del Gobierno de Estados Unidos.

This is not the current EPA website. To navigate to the current EPA website, please go to www.epa.gov. This website is historical material reflecting the EPA website as it existed on January 19, 2021. This website is no longer updated and links to external websites and some internal pages may not work. More information »

Uso de techos fríos para reducir las islas de calor

Una reflectancia solar elevada (o albedo) es la característica más importante de un techo frío ya que contribuye a reflejar la luz solar y el calor, y desviarlo de un edificio, reduciendo así la temperatura del techo. La emisividad térmica elevada también desempeña un papel importante, en particular, en climas cálidos y soleados. En conjunto, estas propiedades contribuyen a que los techos absorban menos calor y se mantengan entre 50 y 60 °F (28 a 33 °C) más frescos que los materiales convencionales durante el clima pico de verano.[1]

Hace ya más de 20 años que los propietarios de edificios y contratistas de construcción de techos utilizan productos para enfriamiento de techos en edificios comerciales, industriales y residenciales. Pueden instalarse en techos con caída poco pronunciada (como los techos planos o con una leve caída que suelen encontrarse en edificios comerciales, industriales y de oficinas), o los techos con caída pronunciada que se utilizan en viviendas y edificios minoristas.

Por medio del programa ENERGY STAR, la EPA y el Departamento de Energía (DOE, por sus siglas en inglés) ayudan a los consumidores y a otros compradores a identificar los productos para construcción de techos más eficientes en cuanto a rendimiento energético. Los materiales para construcción de techos que llevan la etiqueta ENERGY STAR cumplen con los criterios mínimos de confiabilidad y reflectancia solar (en inglés).

Costos y beneficios

Los techos fríos aportan una serie de beneficios que exceden la disminución de las islas de calor.

House with a cool roof

Se encuentran disponibles techos fríos metálicos de colores para el mercado de caídas pronunciadas, tal como se observa en esta casa. (Fotografía cortesía de Cool Roof Rating Council/Custom-Bilt Metals).

  • Uso energético reducido: Un techo frío transmite menos calor al edificio que tiene debajo. Por lo tanto, el edificio se mantiene más fresco y el aire acondicionado hace un menor uso de la energía.
  • Menor cantidad de polución atmosférica y emisiones de gases de efecto invernadero: Al reducir el uso energético, los techos fríos permiten disminuir la contaminación del aire asociada y las emisiones de gas de efecto invernadero.
  • Salud humana y confort mejorados: Los techos fríos permiten reducir la temperatura atmosférica dentro de los edificios con y sin sistemas de aire acondicionado, lo que contribuye a evitar enfermedades y muertes relacionadas con el calor.

Los techos fríos desvían parte de la ganancia de calor deseada durante el invierno. En general, los techos fríos ofrecen ahorros netos en energía, en particular, en zonas con elevadas tarifas energéticas.

Si bien los costos varían significativamente según la ubicación y las circunstancias locales, los revestimientos para techos fríos en un techo con caída leve pueden tener un costo de $0.75 a $1.50 por pie cuadrado, en tanto que la membrana para techos fríos de una sola capa tiene un costo que oscila entre $1.50 y $3 por pie cuadrado. La prima del costo para techos fríos en comparación con los materiales convencionales para la construcción de techos varía de 5 a 10 centavos por pie cuadrado en la mayoría de los productos, o de 10 a 20 centavos para un techo construido con un revestimiento frío en lugar de un revestimiento suave con asfalto o aluminio.[2]

En un estudio que se llevó a cabo en California, se concluyó que los techos fríos aportan un ahorro neto anual promedio de casi 50 centavos por pie cuadrado. Esta cifra incluye la prima del precio para productos de construcción de techos fríos y costos de calefacción más elevados en invierno, así como ahorros energéticos en verano, ahorros derivados de la reducción de los equipos necesarios para el enfriamiento, y costos reducidos de mano de obra y materiales a lo largo del tiempo debido a que los techos fríos presentan una vida útil más extensa en comparación con los techos convencionales.

Para obtener más información

Más detalles disponibles en el capítulo cuatro de Reducing Urban Heat Islands: Compendium of Strategies (Reducción de las islas de calor urbanas: Compendio de estrategias) de la EPA, que cubre los siguientes temas en inglés:

  • Propiedades de techos fríos que contribuyen a disminuir las islas de calor urbanas
  • Tipos de construcción de techos fríos
  • Beneficios y costos de los techos fríos
  • Medición y certificación de los productos para techos fríos
  • Instalación y mantenimiento de techos fríos
  • Herramientas y recursos para analizar esta tecnología en detalle
 

Referencias


[1] Estos rangos de temperatura se compilan a partir de los siguientes informes individuales:

Konopacki, S., L. Gartland, H. Akbari, e I. Rainer. 1998. Demonstration of Energy Savings of Cool Roofs (PDF) (Demostración del ahorro de energía de los techos fríos (PDF))(120 pág., 21.1 MB). Documento LBNL-40673. Lawrence Berkeley National Laboratory.

Gartland, L. 1990. Cool Roof Energy Savings Evaluation for City of Tucson (Evaluación del ahorro energético de los techos fríos para la ciudad de Tucson).

Miller, W.A., A. Desjarlais, D.S. Parker y S. Kriner. 2004. Cool Metal Roofing Tested for Energy Efficiency and Sustainability (Construcción de techos con metales fríos probada para la eficiencia energética y la sostenibilidad). CIB World Building Congress, 1 al 7 de mayo de 2004. Toronto, Ontario.

Konopacki, S. y H. Akbari. 2001. Measured Energy Savings and Demand Reduction from a Reflective Roof Membrane on a Large Retail Store in Austin (PDF) (Ahorro energético medido y reducción de la demanda con el uso de membrana reflectante para techos en una gran tienda minorista en Austin  (PDF)) (33 pág., 5.8 MB). Documento LBNL-47149. Lawrence Berkeley National Laboratory.


[2] Levinson, R., H. Akbari, S. Konopacki y S. Bretz. 2002. Inclusion of Cool Roofs in Nonresidential Title 24 Prescriptive Requirements (PDF) (Incorporación de techos fríos en edificios no residenciales, título 24, requisitos de prescripción (PDF)) (64 pág., 492 K). Documento LBNL-50451. Lawrence Berkeley National Laboratory.